ULTIMAS NOTICIAS

FINALIZACION DEL CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

FINALIZACION DEL CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

El día domingo 27 de febrero se finalizó el campeonato en la Parroquia de la Tola.    

INSTALACION DEL BOTON DE PANICO EN LA PARROQUIA LA TOLA

INSTALACION DEL BOTON DE PANICO EN LA PARROQUIA LA TOLA

El día 17 de marzo llego la señora Gobernadora a la Parroquia de la Tola donde se instaló el...

SE MANTUVO UNA REUNION CON REPRESENTANTES DEL GOBIERNIO PROVINCIAL

SE MANTUVO UNA REUNION CON REPRESENTANTES DEL GOBIERNIO PROVINCIAL

El día 11 de febrero se mantuvo la una reunión con los representantes del gobierno Provincial...

GAD PARROQUIAL LA TOLA CONTINUA CON LOS TRABAJOS EN EL CEMENTERIO GENARO

GAD PARROQUIAL LA TOLA CONTINUA CON LOS TRABAJOS EN EL CEMENTERIO GENARO

El gad parroquial de la Tola continua con los trabajos en el cementerio Genaro de la Tola ya que...

CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

En la Parroquia de la Tola, participando los recintos.

CENTRO GERONTOLÓGICO DIURNO (LA TOLA), que es un lugar de Atención Integral y Alimentación para los Adultos Mayores de la Parroquia.

CENTRO GERONTOLÓGICO DIURNO (LA TOLA), que es un lugar de Atención Integral y Alimentación para los Adultos Mayores de la Parroquia.

Gad Parroquial La Tola, Arturito Zamora esta vez avanzando con el acercamiento interinstitucional...

Entrega de certificados a los niñ@s de la comunidad en compañía y representación del PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL LA TOLA Arturo Zamora.

Entrega de certificados a los niñ@s de la comunidad en compañía y representación del PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL LA TOLA Arturo Zamora.

Infocentro La Tola el día de hoy se realizó la entrega de certificados a los niñ@s de la...

EL GAD PARROQUIAL CONJUNTAMENTE CON EL INFOCENTRO TRABAJANDO POR LA COMUNIDAD.

EL GAD PARROQUIAL CONJUNTAMENTE CON EL INFOCENTRO TRABAJANDO POR LA COMUNIDAD.

Cada día Capacitando a los niños/@sde nuestras comunidades ven y vicitanos aprovecha todas las...

EL GAD PARROQUIAL Y MUNICIPAL Y PROVINCIAL, INTERVIENEN LA CALLE 10 DE AGOSTO.

EL GAD PARROQUIAL Y MUNICIPAL Y PROVINCIAL, INTERVIENEN LA CALLE 10 DE AGOSTO.

Se mide ya la calle 10 de Agosto para su intervención por parte del Gobierno Parroquial La Tola y...

CELEBRANDO CUMPLEAÑO DEL PRESIDENTE DEL GAD.

CELEBRANDO CUMPLEAÑO DEL PRESIDENTE DEL GAD.

El Gad Parroquial de la Tola le desea al Compañero, MILLER PALACIOS BONE que el dia de hoy esta...

SE ENTREGARON KITS ALIMENTICIOS Y KITS DE PROTECCIÓN

SE ENTREGARON KITS ALIMENTICIOS Y KITS DE PROTECCIÓN

El Gad Parroquial de Tola, sigue trabajando gestionando en pie de lucha en equipo con la Sra....

  • FINALIZACION DEL CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

    FINALIZACION DEL CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

    Wednesday, 30 March 2022 22:27
  • INSTALACION DEL BOTON DE PANICO EN LA PARROQUIA LA TOLA

    INSTALACION DEL BOTON DE PANICO EN LA PARROQUIA LA TOLA

    Wednesday, 30 March 2022 21:57
  • SE MANTUVO UNA REUNION CON REPRESENTANTES DEL GOBIERNIO PROVINCIAL

    SE MANTUVO UNA REUNION CON REPRESENTANTES DEL GOBIERNIO PROVINCIAL

    Wednesday, 30 March 2022 21:41
  • GAD PARROQUIAL LA TOLA CONTINUA CON LOS TRABAJOS EN EL CEMENTERIO GENARO

    GAD PARROQUIAL LA TOLA CONTINUA CON LOS TRABAJOS EN EL CEMENTERIO GENARO

    Thursday, 27 January 2022 19:37
  • CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

    CAMPEONATO DE FUTBOL EN LA PARROQUIA LA TOLA

    Thursday, 27 January 2022 18:09
  • EVENTOS NAVIDENOS REALIZADOS EN LA PARROQUIA LA TOLA

    EVENTOS NAVIDENOS REALIZADOS EN LA PARROQUIA LA TOLA

    Thursday, 27 January 2022 14:14
  • CENTRO GERONTOLÓGICO DIURNO (LA TOLA), que es un lugar de Atención Integral y Alimentación para los Adultos Mayores de la Parroquia.

    CENTRO GERONTOLÓGICO DIURNO (LA TOLA), que es un lugar de Atención Integral y Alimentación para...

    Wednesday, 08 December 2021 23:28
  • Entrega de certificados a los niñ@s de la comunidad en compañía y representación del PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL LA TOLA Arturo Zamora.

    Entrega de certificados a los niñ@s de la comunidad en compañía y representación del PRESIDENTE...

    Wednesday, 08 December 2021 23:20
  • EL GAD PARROQUIAL CONJUNTAMENTE CON EL INFOCENTRO TRABAJANDO POR LA COMUNIDAD.

    EL GAD PARROQUIAL CONJUNTAMENTE CON EL INFOCENTRO TRABAJANDO POR LA COMUNIDAD.

    Wednesday, 08 December 2021 23:10
  • EL GAD PARROQUIAL Y MUNICIPAL Y PROVINCIAL, INTERVIENEN LA CALLE 10 DE AGOSTO.

    EL GAD PARROQUIAL Y MUNICIPAL Y PROVINCIAL, INTERVIENEN LA CALLE 10 DE AGOSTO.

    Monday, 12 July 2021 23:16
  • CELEBRANDO CUMPLEAÑO DEL PRESIDENTE DEL GAD.

    CELEBRANDO CUMPLEAÑO DEL PRESIDENTE DEL GAD.

    Monday, 12 July 2021 23:12
  • SE ENTREGARON KITS ALIMENTICIOS Y KITS DE PROTECCIÓN

    SE ENTREGARON KITS ALIMENTICIOS Y KITS DE PROTECCIÓN

    Tuesday, 02 June 2020 19:44

Mensaje del presidente

 El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia rural “La Tola” del cantón Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas, tiene el honor de poner a las órdenes de toda la comunidad vuestra Pagina Web www.latola.gob.ec conforme a las funciones y competencias exclusivas que le otorgan el COTAD al Gobierno parroquia, siendo el ente político responsable de garantizar la ejecución del modelo de gestión mediante un Portal Web.

 

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural “La Tola” Tomando en cuenta que para lograr el verdadero desarrollo debe estar comunicado mediante el medio de comunicación del momento EL INTERNET, es por esto que para tener presencia se ha creado este Sitio Web, mediante el cual todos nuestro público puede comunicarse, entre y si y colaborar con ideas que nos lleven a un desarrollo social, cultural, económico y también tienen la oportunidad de revisar todos los actos de los gobernantes de turno, y denunciar cualquier anomalías que se presente en su sector.

También nos servirá para comunicarnos más rápidamente con los organismos de control y de esta manera hacer del Gobierno Parroquial un ente más eficaz, en todo los campos de desarrollo poblacional.

El GAD de la Parroquia Rural La Tola, propondrá la integración de todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados, ya sea Provinciales, Cantonales y Parroquiales. Mediante este Portal Web, porque es la única forma de estar más unidos en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de todos nuestros pueblos que por años han sido olvidados.

Nuestro especial agradecimiento a todos Los miembros del GAD de la Parroquia que de una u otra forma ha colaborado con el desarrollo de nuestra tan anhelada Pagina Web.

Atentamente

Sr. ARTURO ZAMORA YELA.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL “LA TOLA”

Datos Geográficos

La jurisdicción de la parroquia La Tola, le compete al Cantón Eloy Alfaro de la Provincia de Esmeraldas, sus límites están definidos de la siguiente manera:

Norte: Océano Pacífico – La Parroquia Valdez.

Sur: La Parroquia Borbón – La Parroquia Santa Lucía de Las Peñas (desde la desembocadura del estero Rompido, en línea recta hasta el nacimiento de la Laguna de la ciudad) conforme a la limitación establecida en el Registro Oficial No.504 del 2 de agosto del 2011

Este: La Parroquia Borbón.

Oeste: Océano Pacífico. 

22

Producción


Pesca

Para el desarrollo de las actividades pesqueras, se utilizan embarcaciones de fibra de vidrio y lanchas de madera, equipadas mayoritariamente con motores de 15HP y 40HP, y de 55HP escasamente; además de canoas a remo, cayucos y canoas de montaña. Siendo utilizadas como artes de pesca: anzuelos, la malla verde o Trasmallo, red languera, la red de hilo y redes de monofilamento (consideradas como material no recomendado para la pesca pues cuando se pierde en el mar se convierte en una trampa de largo plazo que afecta a los recursos marinos) actualmente en proceso de recambio y de eliminación de uso por las redes poliamida multifilamento. Para la pesca de jaibas se ocupan trampas de izado vertical que corresponden a un paño de red cuadrado con 4 bridas en sus esquinas, alojándose una carnada en el medio donde las jaibas se quedan comiendo y al izarlas la red se cierra

De la producción de la actividad pesquera artesanal, se obtienen productos derivados de la pesca blanca (la corvina, robalo, mero, bagre, colorado, gualajo, machetazo, pelada negra, cajero, lisa, picuda, agua pura, pargo, jurel, pámpano, pargo blanco, verrugato, canchimala, alguacil, tollo, amarilla, chavela, cabezudo).

29

La pesca de conchas, almejas, y entre otras especies, y captura de cangrejos se desarrollan en las playas de las comunidades de Majagual y Molina, en la zona ecológica de los “Manglares de Majagual”, dentro de las 365 hectáreas de concesión, otorgados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador-MAE, y la Federación Ecuatoriana de Pesca-FEP a las comunidades, y en menor medida en criaderos de cangrejos en cautiverio en “Santa Lucía” de Garrapata hacia afuera. Esta actividad, no se desarrolla con implementos sofisticados para su desempeño, por lo que se realiza con la utilización de baldes, canastos y cuchillos, que sirven para la recolección de conchas, churos, almejas, y de mejillones y trampas para la captura de cangrejos.

30

. Equipamientos e Infraestructura de apoyo disponibles

La pesca artesanal en la parroquia se desarrolla en condiciones limitadas, “La Tola” (cabecera parroquial) dispone del “Muelle Central” de construcción de hormigón, y que se encuentra en regulares condiciones, el que es utilizado exclusivamente para el desembarque de la producción de las embarcaciones por los pescadores residentes de la comunidad; por otro lado, la comunidad de “Cuerval” dispone del “Muelle de Cuerval” de construcción de hormigón y de buenas condiciones, utilizado para actividades de transporte inter fluvial y para el desembarque de la carga de los pescadores cuando el estero de la comunidad se encuentra seco; por otro lado, la comunidad “Olmedo”, a pesar que es la segunda comunidad pesquera a nivel parroquial, no cuenta con un muelle pesquero, que facilite el desembarque de la carga de las embarcaciones, por este motivo las embarcaciones tienen que asentarse al filo de la playa ubicada en la entrada de la comunidad.

Los pescadores artesanales de las comunidades de Majagual, Molina, y “Santa Lucia” de Garrapata hacia afuera, no disponen de muelles en cada una de sus comunidades que faciliten el desembarque de la producción.

La disponibilidad de embarcaciones equipadas para la pesca son limitadas, las organizaciones pesqueras reconocidas legalmente de la parroquia como la Cooperativa de pescadores artesanales “15 de Junio” de La Tola, la Asociación de pescadores artesanales “Voluntad de Dios” y la Asociación de pescadores artesanales y comercialización de productos acuáticos “APACOPBINM” ambas de Olmedo, concentran mayoritariamente el número de embarcaciones.

Flora y Fauna

El ecosistema dominante del Cantón Eloy Alfaro es el Ecosistema de Bosque Húmedo Tropical, con la salvedad de las márgenes costeras del Pacifico ecuatoriano, donde los ecosistemas de manglar y marino son los ecosistemas dominantes, dicho esto, cabe indicar que la Parroquia La Tola se encuentra dentro de la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas – Mataje (REMACAM) que se distribuye en las costas de los Cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo.

Además del estuario de la desembocadura de la confluencia de los ríos Santiago y Cayapas hacia el océano pacífico, se presenta como un ecosistema de importancia, en tanto este es importante por la riqueza ictiológica que mantiene, haciendo de la costa de la parroquia La Tola, una zona de gran consideración por sus recursos marino/costeros.

“Debido a la importante biodiversidad que alberga, [el manglar] constituye un ecosistema irreemplazable y único. Las raíces aéreas de sus árboles surgen de las aguas saladas en las costas, estuarios y deltas, formando un armazón que alberga a multitud de especies animales (aves, peces, moluscos y crustáceos), muchas de ellas importantes para la alimentación humana. Los manglares conforman zonas de apareamiento y cría de muchas de estas especies, y son el refugio para peces en desarrollo, y otras formas de vida marina”

Al mismo tiempo Bravo indica que estos ecosistemas protegen a las costas de la erosión, huracanes, marejadas, tormentas y disminuyen el impacto de los fenómenos naturales [El niño, La niña, aguajes, etc.] y sirve de filtro de la salinidad del agua de mar, protegiendo así las tierras destinadas a la actividad agropecuaria.

ECOSISTEMA DE LA RESERVA ECOLOGICA DE MANGLARES CAYAPAS – MATAJE

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, REMACAM, está ubicada al noroeste de la costa ecuatoriana, al extremo norte de la provincia de Esmeraldas. El área de Reserva está circunscrita en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. La Reserva tiene una superficie aproximada de 51.300 has., de las cuales 34.200 has. Corresponden a hábitats terrestres (bosques de manglar, remanentes de bosques húmedos tropicales, guandales, humedales y tierra firme) y 17.100 corresponden a las aguas interiores y costeras.

De acuerdo a las restricciones de la categoría de reserva ecológica, todas las tierras de la REMACAM se encuentran dentro de la clase protección, es decir son marginales para cualquier uso agropecuario. Sin embargo por la presencia de grupos humanos se divide en 5 subclases: Protección y conservación del bosque manglar, protección y conservación de lagunas y pantanos, preservación y conservación del bosque húmedo tropical, protección de salitrales y otras áreas estuarinas, protección de tierras frágiles y tierras de restauración de ecosistemas naturales.

23

RESERVA DE MANGLARES MAJAGUAL

En la Parroquia la Tola, se encuentra la Reserva de Manglares Majagual, cuya característica principal es que en el predio se encuentran los manglares más altos del mundo, la reserva se encuentra en peligro en tanto a su alrededor se encuentra el sistema artificial de producción de camarones PUROCONGO, esta camaronera cuenta con 630 hectáreas aproximadamente y según el boletín 104 del Movimiento Mundial por los Bosque Tropicales.

Los dos árboles de mangle más altos del mundo --dos colosos del manglar Majagual, de la variedad de Rhizophora (mangle rojo), de 65 y 63,8 metros-- cayeron hace nueve meses uno de ellos y cuatro meses el otro. Si bien se ha manejado la versión de que murieron “de viejos”, la C-CONDEM denuncia que la erosión progresiva de los esteros y de las playas --puesto que captan enormes masas de agua para el servicio de las piscinas camaroneras, tratándose de drenajes para una camaronera de 630 hectáreas, son los verdaderos causantes de la muerte de los ejemplares únicos en el mundo

24

Por otra parte la problemática de esta reserva se debe también a que los esfuerzos de las organizaciones financistas internacionales, en la década del 90 por impulsar a la industria camaronera, surtieron efectos no muy agradables en los recursos naturales del ecosistema de manglar; a ese respecto Alejandro Bodero indica.

En las luchas entre ambientalistas y la banca multilateral se involucró a los Manglares de Majagual y ahora su manejo esta desmejorado y se ha perdido interés en promoverlo y apoyarlo como destino de visitantes y expertos (Bodero, 2005: 7).

En todo caso hay que recalcar que el problema de la Reserva de Manglar Majagual, no es diferente a lo que acontece con la Reserva de Manglares Cayapas Mataje, en tanto las dinámicas de concentración de la tierra y de parte de las camaroneras, la deforestación del manglar y la desaparición de especies bio-acuáticas propias del territorio.

Según la tradición oral de los pobladores de La Tola, el nombre se debe a la presencia de gran cantidad de restos culturales de los indios (desde ollas y figurillas de cerámica, hasta caminos antiguos que se interconectan al interior del pantano). Para los grupos afro-esmeraldeños que han permanecido durante cinco  siglos en la zona de la Tola, la Laguna fue una gran ciudad habitada antiguamente por indios ya desaparecidos.

RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CAYAPAS METAJE

A la Reserva se puede acceder por tierra desde Ibarra siguiendo la vía que lleva hasta San Lorenzo, principal poblado y centro de operaciones del Área. La carretera está en buen estado y el recorrido dura unas 5 horas.

Otra posible ruta de ingreso terrestre consiste en viajar desde Esmeraldas hasta el poblado de la Tola, en el extremo sur de la Reserva; dos horas más de navegación a través del estero llevan a San Lorenzo. También desde Esmeraldas se puede manejar a Borbón y luego continuar en canoa por el río Santiago hasta Maldonado; desde allí se llega a San Lorenzo por vía terrestre.

La deforestación de los manglares está directamente asociada con la disminución en las poblaciones de concha, pescado y cangrejo, entre otras especies, lo cual provoca, además, problemas sociales por la dependencia económica de muchas familias a las actividades de extracción de estos recursos.

 

 FLORA

El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, El mangle blanco, y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.

El ranconchal es una zona también característica de este ecosistema; son extensiones inundadas periódicamente por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas predominantemente por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 m. de altura.

25

A más de la zona de manglar y el ranconchal, la Reserva también incluye extensiones pequeñas de bosque húmedo tropical ubicadas hacia el sector continental y al interior de las islas. Gran cantidad de especies forestales se hallan aquí como el peine de mono, el roble y el chanul -especie endémica de madera muy preciada-.

En la Reserva se encuentran también bosques de guandales, que se caracterizan por ser zonas pantanosas con suelos muy inestables, en donde de encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.

 

FAUNA

Asociadas al manglar viven muchas especies acuáticas; la concha macho, la concha hembra, el ostión y el picual, entre los moluscos, y el tasquero, el cangrejo azul, el cangrejo rojo y el camarón, entre los crustáceos, son una muestra de la diversidad que las raíces del mangle guarda; la explotación artesanal de muchas de estas especies por parte de las comunidades adyacente ha sostenido sus economías por décadas.

26

Entre los mamíferos más representativos está el periquillo o flor de balsa, un   hormiguero pequeño que se alimenta frecuentemente sobre los árboles de mangle; la iguana verde es una de las especies más comunes de reptiles, cuya carne y huevos son consumidos por los lugareños.

En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena. Tambien encontramos tortugas, culebras, gusanos, etc.

27

Económica

Siendo que la parroquia se encuentra ubicada en la costa pacífica, una de sus principales actividades económicas es la pesca, no obstante en la actualidad la acuacultura [actividad camaronera] ha ganado terreno, al tiempo que esta actividad atenta contra el principal ecosistema del territorio. El Ecosistema de manglar que entre todas sus funciones naturales, se encarga también de proteger las márgenes costeras como lo indica la doctora Elizabeth Bravo.

El diagnóstico del presente sistema, tiene la intención de brindar una visión general del estado situacional de los sectores que intervienen en la dinámica económica de la parroquia, con el objeto de poder identificar las debilidades, potencialidades y posibles oportunidades para el desarrollo equitativo y sostenible de cada uno de ellos; para ello, da a conocer las características económicas de la población, mediante la presentación de indicadores que miden el nivel de oferta laboral y la estructura del trabajo de la parroquia.

En la actualidad, la economía de la parroquia se dinamiza entorno a actividades relacionadas con la pesca artesanal, agricultura, ganadería, cría de animales, acuacultura (cría de camarones) y comercio menor; estas actividades son practicadas conforme a las características geográficas y culturales de cada una de las comunidades.

DISTRIBUCIÒN DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD

NÚMERO

%

Agricultura, caza silvicultura y pesca

442

68,7%

Explotación de minas y canteras

2

0,3%

Comercio y servicios

113

17,6%

Otras no bien especificadas

86

13,4%

     

La parroquia “La Tola”, en la actualidad el suelo del territorio está destinado a la ejecución de actividades productivas de diversos tipos:

- Agrícolas, de siembra de: cultivos permanentes de: plátano, cacao, cocales, papaya, naranja, limón, café y guanábana; cultivos transitorios de maracuyá, sandia, arroz y maíz; y pastizales estos últimos destinados a la alimentación del ganado y animales menores de las UPAS, especialmente en las zonas de Molina, Garrapata, Zapotal y Cuerval.

- Ganaderas en las zonas de Molina, Garrapata, Zapotal y Cuerval.

- Cría de animales, en las zonas de Molina, Garrapata, Zapotal y Cuerval.

- Pesca Artesanal, en las comunidades de Majagual, Molina, Olmedo, La Tola, Cuerval, Santa Lucía de Garrapata, y en la reserva de manglares de Majagual.

- Cultivo de camarones en las comunidades de Cuerval y La Tola (vía Santa Lucía de las Peñas-La Tola)

En cuanto a la forma de ocupación del suelo el centro poblado con mayor densidad poblacional es la cabecera parroquial de La Tola con características urbanísticas. En la parroquia existen alrededor de 7 comunidades que ocupan las áreas: La Tola (cabecera parroquial), Olmedo, Molina, Cuerval, Santa Lucia–Garrapata, Majagual y Zapotal; en su respectivo orden se encuentra su nivel de ocupación de la población según el número de habitantes en la parroquia La Tola.

28

Agropecuario

A nivel de la parroquia, las actividades agropecuarias se relacionan directamente con la agricultura, ganadería y cría de animales menores, las cuales son practicadas por el 31,9% de la PEA ocupada parroquial, autoidentificados étnicamente como afros ecuatorianos, mestizos y montubios, principalmente de las comunidades de Garrapata, Zapotal, Molina y Cuerval. Este sector, es el segundo de importancia, debido a que sustenta y contribuye con la economía de alrededor 205 familias del territorio.

En el caso del presente diagnóstico el ETP del PDOT, considera como producción agropecuaria el resultado de alguna de las siguientes actividades:

- El cultivo de productos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos.

- La cría de especies animales como: ganado vacuno, porcino, ovino, caballar, asnal y mular.

- La cría de aves de corral.

31

El desarrollo las actividades agropecuarias en la parroquia “La Tola”, se realiza en torno a varias dificultades en las Unidades de producción agropecuarias-UPAS (dedicadas a la agro floristería), que van desde:

- La falta de caminos de primer orden que faciliten la movilidad interna y el transporte de la producción desde las comunidades hacia los centros de comercio ubicadas en las parroquias vecinas y en la ciudad de Esmeraldas, especialmente del camino que una las comunidades de La Tola-Cuerval-Zapotal-Garrapata, que a su vez se conecta con la parroquia Borbón.

- Escases de servicios básicos, especialmente energía eléctrica, la cual es provista por generadores eléctricos, y agua.

- Escases de equipamiento y maquinarias para la producción

- Escases de sistemas de riego.

- Dificultades al acceso al crédito formal en las entidades públicas y privadas de financiamiento.

- Por otro lado, el tejido socio organizativo del sector se encuentra debilitado, en razón de que no existen organizaciones de representación del sector productivo y para la comercialización constituidas jurídicamente, con capacidad de gestión ante las instituciones públicas y privadas.

- La constante inseguridad por el robo frecuente de cabezas de ganado en las comunidades. 

VIDEO

VIDEO

1203748
1203748